EDUARDO BAYONA ESTRADERA

En portada, algunas de las cámaras y objetivos que empleo. Todas las fotografías, imágenes y textos publicados en este blog han sido disparadas, diseñadas y escritos por Eduardo Bayona Estradera.






lunes, 9 de febrero de 2015

NUBE DESCARGANDO EN ZARAGOZA

                 
Este es el aspecto que presentaba una nube en Zaragoza a las seis de la tarde en dirección norte.

martes, 23 de diciembre de 2014

JOE COCKER QUE ESTÁS EN LOS CIELOS


 
Aquí os dejo dos fotografías que hice hace unos cuantos años a Joe Cocker. Vino a Zaragoza al menos en dos ocasiones. Siempre me han dicho que me parezco a él.
¡Cuántas veces habré tocado algunas de sus canciones al piano! Se nos ha ido otro de esos artistas irrepetibles. Descanse en paz.

martes, 14 de octubre de 2014

STOP MOTION ANIMACION FOTO A FOTO

https://www.youtube.com/watch?v=4YWtT6uEzLU&list=UUH211YNRNuJllx1kISxeAUQ

Este es el enlace al video hecho en Stop Motion que he colgado en mi canal de Youtube. Se trata de mil seiscientes veinticinco fotografías dispuestas una detrás de otra. Existen varios tipos de "Stop mootion", este es con cámara fija en un trípode y los que se mueven, son los objetos, la cámara permanece quieta.

                           S   T   O   P       M   O   T   I   O   N         A  N  I  M  A  C  I  O N

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA CAMARA OSCURA











Y este es el fundamento de la fotografía. Gracias a que la luz viaja en línea recta, al menos en nuestro planeta, porque si tuviéramos cerca un agujero negro no sería así, y a que en tiempos de Leonardo da Vinci, descubrieron que en una habitación oscura y practicando un agujero en la pared se proyectaba una imagen del exterior, pero vuelta del revés, lo de abajo arriba y lo que estaba a la izquierda lo veían a la derecha. De ahí el espejo y el pentaprisma de las cámaras réflex. Uno vuelve a poner la imagen derecha y el otro la voltea de derecha a izquierda, para que en el ocular del visor veamos la imagen como en la realidad.
De hecho, nuestro globo ocular, o sea nuestros ojos son cámaras oscuras. 

¡Y le vòila! Más tarde colocaron una placa sensible a la luz con granos de plata que se podían ennegrecer gracias a unos aceleradores, metol, hidroquinona, etc, y que gracias al tiosulfato sódico la imagen que se producía podía quedar estable a la luz "in saecula saeculorum" e inventaron la fotografía, Nicéforo Niepce y luego un tal Daguerre.

Aquí os dejo unas fotografías con la construcción simple pero muy concreta en cuanto a medidas de la misma cámara oscura que usó Da Vinci y más tarde el pintor Johannes Vermeer para conseguir plasmar la iluminación natural de sus modelos frente a una ventana.
Los más jóvenes dirán: pero este hombre ¿qué nos está contando? Pues ni más ni menos que lo que he escrito al principio de esta entrada: El fundamento de la fotografía. Un espacio oscuro, con un espejo colocado a cuarenta y cinco grados de la perpendicular del objetivo y de un cristal esmerilado que es donde se refleja y vemos la imagen.
La cámara oscura, que es la precursora de las primeras cámaras fotográficas, de hecho de ahí le viene el nombre, no es más que una caja estanca a la luz con un agujero, solo que en las cámaras fotográficas se coloca una superficie que capta y retiene la imagen producida, en un principio fue en un cristal con una emulsión de granos de plata, que según descubrieron Daguerre y Niepce, hacia 1850, se ennegrecían a la luz, y que mediante un baño de revelador (metol e hidroquinona) aumentaba en gran medida el ennegrecimiento de las mismas sales de plata, de forma que las zonas que habían recibido mucha luz (por ej. el cielo) en la fotografía (daguerrotipias) aparecían negras, y las que casi no recibían luz, se quedaban prácticamente blancas o semitransparentes, creando así una imagen "negativa", más tarde por contacto (y después por ampliación de la imagen) con el papel emulsionado ocurría el mismo ennegrecimiento, dando lugar a una imagen "positiva" de lo fotografiado, y que debían neutralizar con un baño ácido (el revelador era alcalino) para hacer la imagen estable a la luz, pues la imagen iba desvaneciéndose con el paso del tiempo.
El ennegrecimiento de las sales de plata no es más que una reacción química que perdura en el tiempo, a no ser que la detenga otra reacción química.
Así mismo las modernas cámaras digitales emplean, -en el primer eslabón de la cadena-, la cámara oscura, (aunque hasta eso está desapareciendo físicamente, con algunas cámaras compactas o teléfonos móviles, al fin y al cabo una cámara oscura no es más que un espacio poliédrico totalmente opaco a la luz salvo por un punto donde se coloca una lente, luego la imagen captada por el ccd o cmos, o dispositivo electrónico que se utilice, es tratada digitalmente por diversos programas informáticos que "traducen" los impulsos eléctricos en bytes. El resto es trabajo de computación.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CAMARA OSCURA

La primera premisa y -en realidad-, base de toda captación de una imagen es que la luz viaja en línea recta. Si hacemos incidir en un espacio oscuro la luz para que pase a través de un agujero, que puede ser tan diminuto como el pinchazo de un alfiler en un papel (cámara estenopeica) se produce una imagen "invertida" a determinada distancia del agujero practicado. Como la luz viaja en línea recta la imagen no sólo está "boca abajo" sino que además la parte izquierda aparece en la derecha y viceversa.
Si, en vez de utilizar un agujero utilizamos lentes, aumentaremos la intensidad lumínica de la imagen proyectada y la calidad de la misma imagen, recordemos aquí que la intensidad de la luz en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Así, por ejemplo, el disparo de un flash a un metro puede parecer potente, pero a cinco metros es prácticamente inexistente.
No nos detendremos excesivamente en el funcionamiento de las lentes porque es un tema extensísimo debido a la gran cantidad de tipos de lentes, las variaciones que puede haber entre ellas, convergentes, divergentes, cóncavas, convexas, planoconvexas, planocóncavas, biconvexas, etc y actualmente y con la ayuda de la informática se construyen lentes anamórficas, con formas aparentemente asimétricas, lo cual determina el funcionamiento y la respuesta de las mismas en la imagen, el punto focal, la longitud focal, aberraciones cromáticas, según la longitud de ondas de los colores, etc., y la utilidad que se les vaya a dar, fotografía, cine, televisión, astronomía, medicina (microscopios, scáneres, etc) gafas, lentes de contacto, iluminación, arquitectura, decoración, etc.
Para la cámara oscura que he fabricado he utilizado, tras probar un montón de objetivos fotográficos de distintas longitudes focales, desde un "ojo de pez" de 15mm hasta un teleobjetivo de 600mm, pasando por todas las longitudes focales intermedias, 15, 20, 50, 85, 135, 200, 400mm utilizadas en fotografía, objetivos de ampliadora, objetivos de proyección, pero ninguno se adaptaba a mis necesidades, hasta que di con el ideal:
Se trata de un objetivo fotográfico de marca CANON de la antigua serie FD que empleaba otro tipo de anclaje al cuerpo de cámara, o sea distinta bayoneta que los actuales EOS de Canon. Su longitud focal es de 135mm, o sea un "tele corto" muy empleado para hacer retratos o primeros planos y muy empleado debido a su extraordinaria calidad por la construcción de sus lentes y por su generoso diafragma F.2.
Naturalmente el comportamiento de este objetivo es que tiene el foco o punto de imagen nítida a unos escasos tres centímetros del mismo (que es donde se supone que iría el ccd o el negativo 24x36 y yo necesitaba bastante más, unos treinta centímetros. A continuación paso a explicar por qué.
Mi cámara oscura tiene unas dimensiones de 20 x 20 x 40 x 1 cm de grosor en sus paredes de tabla de aglomerado, posteriormente barnizada en tres capas de barniz tintado color roble. O sea, se trata de un tubo cuadrado de 20cm de ancho y 20cm de alto, por cuarenta centímetros de profundo, pintado por dentro con esmalte negro mate, para que absorba toda la luz posible. En la parte delantera, o cuadrado delantero, he colocado el objetivo centrado y ligeramente más arriba, por supuesto perpendicularmente con la caja, y reforzado por dentro con unos tacos de madera, ya que este objetivo, al tener unas lentes tan grandes (lo que le permite tener un diafragma de f.2) pesa bastante, de manera que gracias a unas pequeñas tablas lo he inmovilizado, para que el transporte de la cámara oscura resulte seguro y a prueba de golpes. Después de sujetarlo lo repinté todo con el esmalte negro mate utilizado antes, incluidos tornillos. Visto desde fuera parece poca cosa porque he colocado el objetivo al revés de como lo hubiera puesto en su cámara fotográfica. Y además, le he quitado la primera lente. De esta manera, y tras diversas pruebas, he conseguido transformar la longitud focal y el punto de nitidez, de sus tres centímetros originales a más o menos treinta centímetros, para que la imagen pueda abarcar la ventana de visión que es otro cuadrado de 20cm x 20cm que consta de un cristal esmerilado por una de sus caras lo cual, lo hace parcialmente opaco, lo suficiente para que la imagen proveniente del objetivo quede retenida en él y se vea la imagen perfectamente y a un tamaño nada despreciable (algunos de los cuadros de Vermeer tenían prácticamente ese tamaño, de lo que se deduce que a lo mejor lo empleaba para "calcar" de alguna forma la imagen) (Por otra parte todos los objetivos fotográficos en realidad "aprovechan" solo la parte central de toda la imagen que proyectan). Pero, y ahora viene el por qué del tamaño de la caja, lo que pretendo es que la imagen que yo vea en el visor, allí donde encuadro la imagen esté "derecha", o sea que no esté "boca abajo" y aquí recuerdo otra vez la primera premisa "la luz viaja en línea recta..." por lo que he colocado al final de la cámara oscura un espejo de 20cm por 20cm, en un ángulo exacto de 45º apoyado en la base y en la parte opuesta a la pared frontal donde está colocado el objetivo, cuya misión es reflejar la imagen que viene del objetivo a unos 20cm de distancia y enviarla ya "enderezada" a otros 10cm al cristal esmerilado. Para la seguridad del cristal o "ventana o visor por donde se ve la imagen" , he colocado una puertecita de madera conformando la misma caja.
En resumen, la imagen entra en el objetivo y viaja hasta el espejo que envía la imagen enderezada al cristal esmerilado. Como la caja está totalmente pintada de negro mate, los rayos de luz procedentes del objetivo no reverberan en ningún sitio, entrando la imagen totalmente limpia en el cristal. Si colocáramos un papel fotográfico en el mismo espacio en el que está el cristal podría utilizarse como cámara fotográfica.
Así mismo, el objetivo mantiene intacto el anillo de diafragmas, pudiendo cerrarlo o abrirlo a voluntad.

domingo, 20 de julio de 2014

ARCOIRIS AL AMANECER



 
 
 
 
Ayer domingo a las 6,45 de la mañana, tuve el privilegio de ver y fotografiar un espléndido arcoiris provocado por el sol justo al amanecer y la finísima lluvia que caía en Mezalocha. Como testimonio aquí están las correspondientes fotografías. Si ya de por sí es bonito ver un arcoiris, lo es mucho más si se produce en el mismo momento en que sale el sol. Una gozada.
La imagen de abajo es el otro sol.
Como siempre, las fotografías del cielo están expuestas:
-a 80 ISO de sensibilidad.
-cerrando dos diafragmas (compensación de la exposición en -2)
-enfocando a infinito.
-Medición puntual en la zona de luz de la imagen.
¡Hala, a practicar!

 
 
 
 
 

jueves, 17 de julio de 2014

EL DESIERTO EN CASA




 
Solamente el recuerdo del recurso de colocar algo en primer plano cuando hagamos una fotografía de paisaje. De esa manera le damos profundidad a la imagen. Lo que en realidad estoy fotografiando son las montañas arcillosas con el azul saturado del cielo.
En la fotografía de abajo, estoy contrastando los colores de manera que hago una composición simple, simétrica, sosa y sin vida, porque lo que quiero destacar son las diferentes texturas y así no distraigo el interés. Se trata en definitiva en aprovechar el encuadre y la composición sobre todo para expresar exactamente lo que queremos, sin colores o formas que estorben la imagen.
 
 

viernes, 16 de mayo de 2014

SOMBRAS Y SILUETAS

 
 
 
A veces, no hay más que esperar a última hora de la tarde, cuando las sombras se alargan, para colocarnos frente al sol, y eso sí, cerrando dos diafragmas, enfocando a infinito y midiendo la luz (medición puntual a la parte más luminosa de la imagen) para obtener estos claroscuros a mitad de camino entre una fotografía de blanco y negro y otra de color, que siempre llaman la atención y nunca nos dejan indiferentes. Contraluces, sombras, siluetas, sueño, vigilia, estado hipnagógico...
 
 
 

jueves, 15 de mayo de 2014

LA DECISION DE TOMAR UNA FOTOGRAFIA



El otro día leí por ahí que en el mundo había no sé cuantos billones de fotografías, entre las virtuales, las digitales y las de papel de toda la vida. En esta entrada voy a romper una lanza, o una armería entera si hace falta por "la Fotografía".
Esta mañana decidí:
-Salir de casa con el equipo fotográfico, quiero decir, no sólo con la cámara al hombro, si no con varios objetivos, flash, baterías, filtros, duplicadores, tubos de extensión y el trípode, en el que, por cierto, me puedo sentar encima, si te compras un trípode, que sea grande y pesado para que cumpla su función que es que la cámara esté completamente quieta en el momento del disparo.
-Decidí tomar alguna fotografía.
-Decidí componer una imagen.
-Decidí hacer determinado encuadre, de manera que el horizonte no partiera en dos la imagen, si no que ocupara dos terceras partes de la imagen, siguiendo la conocida "regla de los tercios" creada por Leonardo da Vinci, que divide la imagen con dos líneas verticales y dos horizontales equidistantes, creando cuatro puntos de intersección y de interés colocando lo más importante de la fotografía en esos puntos o nodos y empleando, uno, dos o incluso tres, pero dejando siempre libre uno, de no ser que quiera hacer una imagen totalmente centrada y simétrica en cuyo caso usaré todo el encuadre ocupando los cuatro nodos.
-Decidí componer la imagen de manera que se lea como un libro, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, que es como leemos por estos lares, porque nuestro cerebro leerá la imagen de la misma manera y si con la composición le facilitamos la labor, el cerebro entenderá mejor la fotografía.
-Decidí no hacer retratos con "líneas" que pasaran cruzando por detrás o a los lados de la cara.
-Decidí esperar un rato para que la iluminación fuera lo más favorable a la escena.
-Decidí "quitar" de la escena cosas que me molestaban, farolas, árboles, moviéndome yo y   colocándome en el lugar ideal para el disparo. Nunca verás en un periódico una fotografía con una farola molestando la composición.
-Decidí emplear una sensibilidad ISO lo más baja posible, 80 ó 100, para mayor calidad de imagen.
-Decidí emplear un diafragma cerrado, un f.22 para conseguir mayor profundidad de campo.
-Decidí enfocar a la hiperfocal para aprovechar al máximo la profundidad de campo ó decidí colocar la pestaña de enfoque del objetivo en manual y deslizar el anillo de enfoque hasta infinito porque estaba haciendo un paisaje lejano.
-Decidí colocar en la cámara una velocidad de obturación lo más rápida posible, pero como no había mucha luz:
-Decidí emplear el trípode, por varias razones, primera, porque para eso lo había cogido y lo tenía a mano, y porque al cerrrar diafragmas y emplear una sensibilidad baja, la velocidad de obturación era muy lenta y no podría disparar a mano ya que la fotografía saldría movida.
-Decidí medir la luz colocando la medición puntual en la parte que más me interesaba de la imagen.
-Decidí emplear este objetivo de longitud focal x.
-Decidí colocar el dial de la cámara en manual y asignarle una velocidad de obturación y un diafragma.
-Decidí hacer dos tomas más compensando por arriba y por abajo un diafragma, subexponiendo y sobreexponiendo para asegurarme una toma perfecta.
-Decidí -ya una vez en casa- pasar esa fotografía a blanco y negro.
-Decidí aumentarle un poco el contraste y el brillo para dramatizar un poco la esecena.
Todo esto lo decidí yo, no la cámara colocada en "automático".
La verdadera fotografía es tomar un montón de decisiones que no llevan más de cinco segundos, pero que hay que llevar a cabo.
Otros se echan la cámara a la cara, encuadran y disparan. Es otra forma de hacer fotografías, sí, pero si disparas así, todas las fotografías te saldrán iguales. Técnicamente correctas, que para eso tienes una cámara automática, pero siempre sale la misma foto. Son fotografías pasivas, sin intención. Eso es capturar digitalmente una imagen. Una buena fotografía está viva para siempre. Los automatismos están muy bien pero, cuando le dices a tu chica que la quieres ¿también se lo dices en automático?
 

sábado, 3 de mayo de 2014

CIERZO...UNA VEZ MAS

Ayer en Zaragoza "soplaba" un cierzo que se lo llevaba todo, pero el cielo tan limpio también produce una "luz" especial para hacer fotografías. Esto es un contraluz disparado a las seis de la tarde en el Paseo del Canal.  Detrás de la farola está el sol, por eso las hojitas se ven medio transparentes. Disparada con cámara compacta Canon Powershot A2200, dos puntos menos de compensación de exposición, 80 ISO, diafragma f.11, 1/500 de velocidad de obturación, medición puntual a la farola. Y el balance de blancos en manual. 

miércoles, 2 de abril de 2014

NORMAS PARA LA CORRECTA UTILIZACION DE LA CAMARA A LA HORA DE HACER FOTOGRAFÍAS DE BEBÉS Y PEQUEÑINES

 
 
He aquí un pequeño apunte para que las fotografías que hacemos a nuestros bebés queden razonablemente visibles. Las que presento aquí son en blanco y negro porque fueron disparadas con película Kodak Tri-X y T-max y posteriormente positivadas en papel Ilfospeed RC a un tamaño de 18x24 cm.
Y unos cuantos años después hice una foto de la foto con mi "pequeña gran cámara" compacta Canon PowerShot  A2200 HD con una iluminación lateral equidistante, o sea colocando dos fuentes de luz, concretamente dos lámparas Supernova de 25 watios de bajo consumo y quivalentes a 125 watios con una temperatura de color de 3200 º Kelvin y la cámara en un tablero de ampliación.
1 - Los bebés son lo que son, bebés, y más si son recién nacidos. No esperes una belleza "sin igual" porque los niños hasta los dos años tienen unos rasgos muy parecidos y "poco hechos", si son bebés, pobres, no tienen ni pelo, así que son lo que son.
2 - Ni se te ocurra disparar a un bebé con flash, ni de cerca ni de lejos (A no ser que dispongas de un flash tipo Cobra, que se puede dirigir a cualquier parte, paredes, techo, para rebotar y difundir la luz, o que dispongas de flasehs con tecnología inalámbrica). A parte de ser una tortura infantil, conseguirás ganar algún concurso a la peor foto del año, o algo así, simplemente porque estás creando primero, una iluminación artificial, frontal, antinatural, (en la vida diaria la luz viene o de arriba o lateral de alguna ventana, nunca frontal) segundo, unas sombras horrorosas y tercero un contraste que no beneficia para nada a la imagen tierna, suave e íntima de un bebé.
3 - Si te fijas, la inmensa mayoría de imágenes de bebés, son como ellos, suaves, sin contrastes, sin tonos oscuros, al revés, más bien en clave alta, tonos claros, incluso rozando la sobreexposición.
4 - Con el enfoque pasa lo mismo. No se trata de que desenfoques la imagen, pero a lo mejor sí, partes de ella. Incluso hay un truco muy utilizado en los años sesenta-setenta del siglo veinte: (1960-1970) en fotografía, cine y televisión, que consiste en colocar una media, sí, una media de mujer, eso sí, estirada y procurando que no haya ninguna arruga delante del objetivo, o, normalmente del parasol. Además, si el tono de la media es color carne, la temperatura de color variará un poco y quedarán unos tonos más cálidos en la piel.
A título anecdótico os contaré que una vez y estoy hablando de hace veinticinco años o más, la actriz española pero internacional Sara Montiel me encargó unos retratos y me puso como condición ineludible que le hiciera las fotografías colocando una media, que ella misma me proporcionó. No, no se las quitó ahí delante de mí, ¡por Dios! delante del objetivo y así lo hice y que conste que yo el truco, a pesar de mi juventud, ya era perro viejo y ya lo conocía del rodaje de una película en Daroca. Me dijo que lo había aprendido rodando en Méjico y en Estados Unidos. Y la verdad es que esta mujer por el rato que estuve con ella haciéndole el reportaje, me demostró que sabía un montón sobre todo de iluminación en una "puesta en escena". Una puesta en escena es todo aquello que es necesario para poder tomar una fotografía en estudio o en un plató: la iluminación, el control de las sombras de todos y cada uno de los objetos que salen en la imagen, el encuadre, todo lo que va a salir en la fotográfía, todo lo que no debe salir aunque esté ahí mismo, cables, pantallas difusoras, lámparas, decorados, ventiladores, etc.
El caso es que se quedó encantada con el reportaje y... lo pagó bien.
Claro, el efecto de la "media" es que desenfoca o difumina un poco la imagen desdibujando y quitando sombras y contrastes de manera que suaviza la imagen y quita más de una "arruguita" en retratos de personas mayores, lo que agradecen sobremanera, pero al menos lo hace de una forma más artística que en Photoshop.
Sí, ya sé que con san Photoshop puedes hacer eso y mucho más pero, por una vez vamos a hacer algo que no sea estar sentados delante del ordenador, que ya pasas bastante tiempo, hay que mover más las neuronas y ser más creativo. Anda, saca a pasear al "artista" que llevas dentro. Sé que más de uno pensará que soy un demodé, pero soy de la firme opinión de que Photoshop se debe utilizar como una pincelada, no para pintar todo el cuadro.
5 - Este tipo de retratos, son más bien íntimos, y espero que no se te ocurra  hacer  una sesión de mil disparos de tu bebé para que vean tus amigos, así que aprovecha cualquier momento, o sea que sacrifiques la técnica por una buena causa. Si hay poca luz, sube un poco la sensibilidad y si sale la foto un poco movida, porque tienes que darle una exposición larga, a lo mejor, hasta queda más bonita.
6 - Ahora está de moda vestir a los bebés con la ropa más... "ecléctica" posible, por decirlo de una forma educada, pero la realidad es que las fotos de bebés quedan más bonitas y luminosas con colores claros, celestes, rosas, amarillos o blancos y sobre todo sin estridencias de colores o formas cuadradas o con aristas, cuanto más liso, mejor. Además así no distrae la atención del motivo principal de la imagen: el bebé y, a ser posible, qué hace, cómo lo hace, cuando lo hace, por qué lo hace y con quien lo hace.
7 - Por lo demás, haz muchas fotos, por supuesto, con los hermanitos si hay, con papá, con mamá, con la tía, el abuelo, la prima... y disfrútalas al hacerlas porque antes de que te des cuenta ya habrá terminado la universidad...
8 - Cuando pasen los años, disfrutarás viendo y enseñando las imágenes de tus niños una barbaridad. Doy fe. Yo tengo, de momento, once mil fotografías (no cuento los videos porque ya para qué...) de mi hija y mi hijo, 22 y 16... :-) ... los de las fotos de arriba.

viernes, 28 de marzo de 2014

I MUESTRA DE POP ROCK Y OTROS ROLLOS... 1984

 
 
 
A requerimiento de mi buen compañero de fatigas y uno de los más valorados críticos musicales del país,  Matías Uribe, cuelgo en el blog algunas fotografías más de la I Muestra de Pop Rock y otros rollos de Zaragoza 1984, que estos días cumple treinta años.
Para los zaragozanos que ahora tenemos cincuenta y tantos, el Pabellón Francés de la antigua Feria de Muestras, desde hace muchos años, sede de la Cámara de Comercio, que se ve parcialmente
en la última fotografía de este entrada, era un lugar muy especial de encuentro, ya que quitando un par de salas, La Metro y poco más, con un aforo mucho más pequeño, era el único sitio donde poder ir a un buen concierto, no sé, Duncan Dhu, UB40, Joe Cocker, Eddie Murphy, Gabinete Caligari y tomarte unas cervecitas con tus amigos rodeado de gente por todas partes. ¡Qué tiempo aquéllos!

lunes, 24 de marzo de 2014

lunes, 17 de marzo de 2014

PARQUE GRANDE JOSE ANTONIO LABORDETA







Ayer domingo, me di una vuelta por la mañana por el Parque Grande.
Con razón, pues tiene 270.000 m2 de superficie con jardines, pinares, avenidas, zonas ajardinadas con flor de temporada, andadores, monumentos, fuentes, terrazas, cafeterías y kioscos, juegos infantiles, tren turístico, alquiler de bicicletas, pistas de petanca y de patinaje, y paseos para el descanso y la relajación de todos los zaragozanos y de todo aquél que quiera venir a visitarlo.






jueves, 20 de febrero de 2014

EL PLATA, ZARAGOZA1987



  








El Plata, Café Cantante situado en El Tubo de Zaragoza. Así era cuando lo fotografié a la hora del café una tarde de 1987.