EDUARDO BAYONA ESTRADERA

En portada, algunas de las cámaras y objetivos que empleo. Todas las fotografías, imágenes y textos publicados en este blog han sido disparadas, diseñadas y escritos por Eduardo Bayona Estradera.






domingo, 24 de enero de 2016

SELFIES, LOS AUTORETRATOS DE TODA LA VIDA

A pesar de parecer algo narcisista, egocéntrico y autocomplaciente, os presento algunas fotografías de autoretratos, los "selfies" que llaman ahora, que me he ido haciendo en distintos lugares de Zaragoza, algunos con personas que fotografiaba para el periódico. En el fondo lo que hacía era hacer fotos a las cámaras que tenía en la mano.
1978 con la Yashica Mat de medio formato, o sea negativo de 6 x 6 cm

1986 antiguo Casino Mercantil, hoy sede de Cajalón, disparado con la Canon F1, película en blanco y negro de 35 mm Kodak Tri-X y revelado con D-76.

Uno de mis autoretratos favoritos, disparado con la cámara T90 de Canon, la primera cámara electrónica de la marca, en los pasillos del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, durante una exposición. Finales de los ochenta.

1990 Con Mauro Galindo, director de la Escuela de Danza de Zaragoza
y mi T90.
Escuela de Teatro 1990 en Romareda

Con la T90 en la calle Mayor en 1991 y mi bolsa de Adidas.


Con Rosy de Palma en los camerinos del Teatro Principal, años noventa

Gimnasio de Benito Escriche, años 90. Yo estoy al fondo del espejo.

Hotel Boston

Academia General Militar. Reflejo en el casco del traje de "bonito" de un alférez en formación.

Paseo de Sagasta

Reflejo en lámpara del pasillo donde se reúne la Mesa de Portavoces de las Cortes de Aragón en la Aljafería.

En un tren, camino de Madrid. Yo es que era ver un espejo y...

En un ascensor de la Diputación General de Aragón.

Con la Canon Eos-1, hace algunos años...




domingo, 10 de enero de 2016

CARTA A MI FUTURO, LA CAPSULA DEL TIEMPO

                     
                                                           Frontal de la carta.

Hace treinta años, el 4 de Mayo de 1986 el periódico EL PAÍS dedicó la revista semanal a las noticias y acontecimientos del decenio 1976-1986 para celebrar su décimo aniversario. 
En aquél momento tenía veintiseis años y se me ocurrió escribirme a mí mismo una carta al futuro, en la que saludaría a mi futura mujer y a mis futuros hijos.
Después lo pensé mejor, y me dije, "ya que envío algo al futuro voy a mandar algo más". Recuerdo que metí en una caja de cartón la carta, varias fotografías,  la revista de EL PAÍS Semanal, una cassette con una canción de cada uno de mis grupos favoritos, Genesis, Supertramp, Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer, The Beatles, The Rolling Stones, etc, alguna revista más, creo que de fotografía o de música, que eran las que compraba en aquél momento de mi vida.
Coloqué más objetos que no recuerdo, desde luego cosas de tamaño pequeño, algún coche de juguete o recuerdo de mi infancia.
La carta en cuestión, aunque es más bien un paquete postal, pesa dos o tres kilos y mide 4x30x40 cm, ha permanecido oculto en la silenciosa oscuridad del altillo de un armario de casa, de esos empotrados y abuhardillados que casi hacen tres metros de alto, entre cajas de juguetes antiguos, sacos de dormir, mochilas...
Se trata de una caja de cartón rígido y hermético. Adjunto unas fotografías del paquete.
El caso es que lo envié diez años al futuro, a 1996... y llegó el día, y me dije, "pues espero diez años más hasta el 2006"... y otra vez me alcanzó el futuro y llegó, aunque en 2006 los coches todavía no volaban como en "Blade Runner" y me dije, "voy a esperar diez años más"... y el futuro ya está aquí, como si fuera un viernes más, o una tarde de otoño.
Así que treinta años después... y antes de que me de un "algo" y no pueda volver a ver el contenido, el 4 de Mayo de 2016 abriré la carta que me envié a mí mismo hace tanto, tanto tiempo, casi una vida.
Seguiremos informando...

                                                  Parte posterior de la carta

P.D. -Tengo dos hijos que también tienen sendas "cartas al futuro" que escribí hace 15 años, con el cambio de milenio, y que deberán abrir cuando cumpla noventa años, o esperar a que los hubiera tenido, porque dudo mucho llegar al año 2049 con tan anciana edad.

martes, 20 de octubre de 2015

NOVELA "EL GUARDIAN DE RIQUEZAS"

http://eduardobayonaestradera.blogspot.com.es/

Ahí está una de mis novelas favoritas, escrita por mí, claro. Se trata de una obra corta trágico-cómica con fotografías familiares restauradas, algunas tienen más de cien años, dividida en veintiún capítulos.




domingo, 4 de octubre de 2015

RECUERDO DE MI HERMANO JESUS

https://www.youtube.com/watch?v=wtGd1rNEkFw
 
Mi hermano Jesús falleció ayer de una forma prematura e inesperada tras décadas arrastrando una enfermedad mental. A Jesús le gustaba mucho la música y sobre todo "The Beatles". Tanto es así, que su casa es un auténtico museo de fotografías, postales, figuras, colecciones de discos antiguas, modernas, remasterizadas, vinilos, Cd´s, Dvd, libros, pins...
Además le gustaba mucho cantar, de hecho tenía cientos de canciones grabadas en cintas de cassette "a capella".
En el año 2013 le propuse grabar con música versiones de Los Beatles. Él elegía diez temas, yo tocaba los instrumentos y una vez grabados y mezclados, él grababa su voz encima de la música (que era la que era porque no era cantante profesional y tomaba mucha medicación por su enfermedad).
Solo me puso una condición: que los grabara de un tirón, sin cortes, lo cual hizo que la grabación fuera más fácil pero la edición mucho más complicada. Así que grabamos los diez temas a la primera sin repetir ninguno, de manera que es como un "concierto en directo", lo cual todavía le da más mérito, porque yo no pude usar muchos "trucos" que se emplean en los estudios de grabación.
No obstante, aquí os dejo el enlace de una de las canciones que grabamos como homenaje y recuerdo de mi querido hermano Jesús.
El tema es "My Love", de Paul McCartney.
Ahora que él está más allá de las nubes quiero dejar esta canción para que permanezca por siempre en la inmensidad del universo.
Te quiero Jesús.
Eduardo Bayona Estradera.
 
 
 

martes, 19 de mayo de 2015

MANUEL MOLINA


 
Manuel Molina, uno de los guitarristas más influyentes en descubrirnos el flamenco, junto a Lole en una actuación en el Rincón de Goya de Zaragoza en los años ochenta.
Falleció ayer. Descanse en paz.

miércoles, 25 de marzo de 2015

MUSICA PARA VOLAR 2

https://www.youtube.com/watch?v=inl-lxgGJDU&list=UUH211YNRNuJllx1kISxeAUQ
 
De todas las canciones que he compuesto, ésta puede que sea la más "disco" de todas. Aquí os dejo un enlace de Youtube. Si he de ser sincero, no me canso de escucharla y bailarla en una discoteca cósmica e imaginaria. La canción se titula "Asimov Robot Dance", en homenaje al gran escritor de ciencia ficción y no tan ficción, Isaac Asimov.
 
 
La imagen del video es uno de mis dibujos espaciales que va cambiando de manera algo hipnótica, no exenta de tintes extraterrestres, mientras en el centro parece producirse una mitosis o división celular al parecer humana...

viernes, 20 de marzo de 2015

EL ECLIPSE DE HOY 20 DE MARZO DE 2015

Y este es el eclipse que se ha producido hace menos de media hora visto desde Zaragoza, España
Y así lo hice. Al final he terminado por disparar en modo manual. Entre VT1/60 -f.5.6 y VT1/80 -f.8, que se supone es el diafragma que da más nitidez. Al colocar un duplicador de focal el infinito se va más allá al añadir lentes, lo cual casi es mejor porque me permite enfocar yo de forma manual girando el anillo de enfoque del objetivo.
 
En este caso y tal como se ve en la pantalla, la fotografía está disparada a 100 ISO 1/60 de velocidad de obturación y un diafragma f.8
 
Y esta a 1/60 f 5.6
 
 

domingo, 8 de marzo de 2015

ECLIPSE DE SOL 2015


Diez años después, desde el 3 de Octubre de 2005, que disparé esta secuencia a las diez de la mañana desde la ventana de mi cocina, se vuelve a poner la luna delante del sol durante un rato, el 20 de Marzo de 2015. En Zaragoza lo veremos desde las 09:05 hasta las 11:30 más o menos. Ya sabeis que es muy peligroso mirar al sol directamente, así que haceros con un filtro MYLAR o con un espejito pequeño de los que usan las chicas para maquillarse y tapar todo con un cartón dejando un círculo recortado en el centro de un centímetro de diámetro. Cuando estéis ante el eclipse, proyectar el reflejo del espejo en el suelo o en una pared y podréis ver la imagen del eclipse sin dañaros la vista.
Para las fotos es un poquito más complicado, yo empleé la Canon EOS-1 colocada en mi fiel trípode Manfrotto con un teleobjetivo Canon 80-200mm f.2.8, un duplicador de focal que convierte el tele en un 160-400mm, y un filtro MYLAR colocado delante del objetivo, por dos o tres motivos muy importantes:
-Para no quemar el objetivo (no sólo está mirando al sol si no que está lleno de lentes o lupas que todavía calientan más).
-Para no quemar el ccd de la cámara y la cámara entera.
-Para no quemarme yo los ojos al enfocar y encuadrar.
-Aun así y dado que tardé una hora o más en hacer la secuencia, coloqué una tela, bueno, una camiseta que cumplía su función aislando del calor encima de todo, la cámara y el teleobjetivo, porque estaba al sol todo el rato y el calor es un enemigo ciertamente peligroso para estas herramientas.  
También podéis proteger la cámara bajando la persiana o corriendo una cortina si la hubiere, o simplemente retirando la cámara del sol hasta la siguiente fotografía (Yo no lo hice entre otras cosas porque mi trípode Manfrotto es de estudio, pesa un montón y más con la cámara colocada en él) y por cierto, aunque pueda parecer un pesado, os recuerdo que para que no sufra la bayoneta de la cámara, ésta no va agarrada al trípode, si no que es un anillo adaptador del teleobjetivo el que va a sujetar el conjunto al trípode. No sería la primera cámara que rompe la bayoneta (el círculo que une ambos) por el peso del teleobjetivo, sobre todo si lo mueves o te vas de paseo con la cámara soportando todo el peso.
La medición de la luz ha de ser necesariamente "medición puntual" o sea que mida justo el centro de la imagen. De todas formas, sólo las cámaras de alta gama miden realmente, creo que es el 5% de por eso lo mejor es ir haciendo pruebas.
Creo recordar que diafragmé el teleobjetivo a f.22. con prioridad al diafragma osea en AV, pero disparé a distintas velocidades variando la compensación de exposición dos ev por arriba y por abajo (subexposición y sobreexposición) y eso sí, manteniendo fijo el botón de la profundidad de campo, para que entre el mínimo de luz.
Insisto en el peligro que entraña hacer fotos del sol, haced todos los pasos con seguridad porque basta menos de un segundo para provocar daños en la retina, estamos hablando del sol con una lupa delante...
Respecto al enfoque, siempre que disparo al cielo, lo pongo en manual (Ya sabéis, esa pestañita que hay a la izquierda del objetivo) y giro con la mano izquierda el anillo de enfoque del objetivo hasta el infinito...
Aunque también es cierto que algunos grandes teleobjetivos enfocan "hasta el infinito y más allá", porque están construidos así deliberadamente.
Y la sensibilidad o velocidad ISO que dicen algunos, pues 100, que para eso hay tanta luz y además es la sensibilidad real del ccd de la cámara.

viernes, 6 de marzo de 2015

lunes, 9 de febrero de 2015

NUBE DESCARGANDO EN ZARAGOZA

                 
Este es el aspecto que presentaba una nube en Zaragoza a las seis de la tarde en dirección norte.

martes, 23 de diciembre de 2014

JOE COCKER QUE ESTÁS EN LOS CIELOS


 
Aquí os dejo dos fotografías que hice hace unos cuantos años a Joe Cocker. Vino a Zaragoza al menos en dos ocasiones. Siempre me han dicho que me parezco a él.
¡Cuántas veces habré tocado algunas de sus canciones al piano! Se nos ha ido otro de esos artistas irrepetibles. Descanse en paz.

martes, 14 de octubre de 2014

STOP MOTION ANIMACION FOTO A FOTO

https://www.youtube.com/watch?v=4YWtT6uEzLU&list=UUH211YNRNuJllx1kISxeAUQ

Este es el enlace al video hecho en Stop Motion que he colgado en mi canal de Youtube. Se trata de mil seiscientes veinticinco fotografías dispuestas una detrás de otra. Existen varios tipos de "Stop mootion", este es con cámara fija en un trípode y los que se mueven, son los objetos, la cámara permanece quieta.

                           S   T   O   P       M   O   T   I   O   N         A  N  I  M  A  C  I  O N

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA CAMARA OSCURA











Y este es el fundamento de la fotografía. Gracias a que la luz viaja en línea recta, al menos en nuestro planeta, porque si tuviéramos cerca un agujero negro no sería así, y a que en tiempos de Leonardo da Vinci, descubrieron que en una habitación oscura y practicando un agujero en la pared se proyectaba una imagen del exterior, pero vuelta del revés, lo de abajo arriba y lo que estaba a la izquierda lo veían a la derecha. De ahí el espejo y el pentaprisma de las cámaras réflex. Uno vuelve a poner la imagen derecha y el otro la voltea de derecha a izquierda, para que en el ocular del visor veamos la imagen como en la realidad.
De hecho, nuestro globo ocular, o sea nuestros ojos son cámaras oscuras. 

¡Y le vòila! Más tarde colocaron una placa sensible a la luz con granos de plata que se podían ennegrecer gracias a unos aceleradores, metol, hidroquinona, etc, y que gracias al tiosulfato sódico la imagen que se producía podía quedar estable a la luz "in saecula saeculorum" e inventaron la fotografía, Nicéforo Niepce y luego un tal Daguerre.

Aquí os dejo unas fotografías con la construcción simple pero muy concreta en cuanto a medidas de la misma cámara oscura que usó Da Vinci y más tarde el pintor Johannes Vermeer para conseguir plasmar la iluminación natural de sus modelos frente a una ventana.
Los más jóvenes dirán: pero este hombre ¿qué nos está contando? Pues ni más ni menos que lo que he escrito al principio de esta entrada: El fundamento de la fotografía. Un espacio oscuro, con un espejo colocado a cuarenta y cinco grados de la perpendicular del objetivo y de un cristal esmerilado que es donde se refleja y vemos la imagen.
La cámara oscura, que es la precursora de las primeras cámaras fotográficas, de hecho de ahí le viene el nombre, no es más que una caja estanca a la luz con un agujero, solo que en las cámaras fotográficas se coloca una superficie que capta y retiene la imagen producida, en un principio fue en un cristal con una emulsión de granos de plata, que según descubrieron Daguerre y Niepce, hacia 1850, se ennegrecían a la luz, y que mediante un baño de revelador (metol e hidroquinona) aumentaba en gran medida el ennegrecimiento de las mismas sales de plata, de forma que las zonas que habían recibido mucha luz (por ej. el cielo) en la fotografía (daguerrotipias) aparecían negras, y las que casi no recibían luz, se quedaban prácticamente blancas o semitransparentes, creando así una imagen "negativa", más tarde por contacto (y después por ampliación de la imagen) con el papel emulsionado ocurría el mismo ennegrecimiento, dando lugar a una imagen "positiva" de lo fotografiado, y que debían neutralizar con un baño ácido (el revelador era alcalino) para hacer la imagen estable a la luz, pues la imagen iba desvaneciéndose con el paso del tiempo.
El ennegrecimiento de las sales de plata no es más que una reacción química que perdura en el tiempo, a no ser que la detenga otra reacción química.
Así mismo las modernas cámaras digitales emplean, -en el primer eslabón de la cadena-, la cámara oscura, (aunque hasta eso está desapareciendo físicamente, con algunas cámaras compactas o teléfonos móviles, al fin y al cabo una cámara oscura no es más que un espacio poliédrico totalmente opaco a la luz salvo por un punto donde se coloca una lente, luego la imagen captada por el ccd o cmos, o dispositivo electrónico que se utilice, es tratada digitalmente por diversos programas informáticos que "traducen" los impulsos eléctricos en bytes. El resto es trabajo de computación.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CAMARA OSCURA

La primera premisa y -en realidad-, base de toda captación de una imagen es que la luz viaja en línea recta. Si hacemos incidir en un espacio oscuro la luz para que pase a través de un agujero, que puede ser tan diminuto como el pinchazo de un alfiler en un papel (cámara estenopeica) se produce una imagen "invertida" a determinada distancia del agujero practicado. Como la luz viaja en línea recta la imagen no sólo está "boca abajo" sino que además la parte izquierda aparece en la derecha y viceversa.
Si, en vez de utilizar un agujero utilizamos lentes, aumentaremos la intensidad lumínica de la imagen proyectada y la calidad de la misma imagen, recordemos aquí que la intensidad de la luz en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Así, por ejemplo, el disparo de un flash a un metro puede parecer potente, pero a cinco metros es prácticamente inexistente.
No nos detendremos excesivamente en el funcionamiento de las lentes porque es un tema extensísimo debido a la gran cantidad de tipos de lentes, las variaciones que puede haber entre ellas, convergentes, divergentes, cóncavas, convexas, planoconvexas, planocóncavas, biconvexas, etc y actualmente y con la ayuda de la informática se construyen lentes anamórficas, con formas aparentemente asimétricas, lo cual determina el funcionamiento y la respuesta de las mismas en la imagen, el punto focal, la longitud focal, aberraciones cromáticas, según la longitud de ondas de los colores, etc., y la utilidad que se les vaya a dar, fotografía, cine, televisión, astronomía, medicina (microscopios, scáneres, etc) gafas, lentes de contacto, iluminación, arquitectura, decoración, etc.
Para la cámara oscura que he fabricado he utilizado, tras probar un montón de objetivos fotográficos de distintas longitudes focales, desde un "ojo de pez" de 15mm hasta un teleobjetivo de 600mm, pasando por todas las longitudes focales intermedias, 15, 20, 50, 85, 135, 200, 400mm utilizadas en fotografía, objetivos de ampliadora, objetivos de proyección, pero ninguno se adaptaba a mis necesidades, hasta que di con el ideal:
Se trata de un objetivo fotográfico de marca CANON de la antigua serie FD que empleaba otro tipo de anclaje al cuerpo de cámara, o sea distinta bayoneta que los actuales EOS de Canon. Su longitud focal es de 135mm, o sea un "tele corto" muy empleado para hacer retratos o primeros planos y muy empleado debido a su extraordinaria calidad por la construcción de sus lentes y por su generoso diafragma F.2.
Naturalmente el comportamiento de este objetivo es que tiene el foco o punto de imagen nítida a unos escasos tres centímetros del mismo (que es donde se supone que iría el ccd o el negativo 24x36 y yo necesitaba bastante más, unos treinta centímetros. A continuación paso a explicar por qué.
Mi cámara oscura tiene unas dimensiones de 20 x 20 x 40 x 1 cm de grosor en sus paredes de tabla de aglomerado, posteriormente barnizada en tres capas de barniz tintado color roble. O sea, se trata de un tubo cuadrado de 20cm de ancho y 20cm de alto, por cuarenta centímetros de profundo, pintado por dentro con esmalte negro mate, para que absorba toda la luz posible. En la parte delantera, o cuadrado delantero, he colocado el objetivo centrado y ligeramente más arriba, por supuesto perpendicularmente con la caja, y reforzado por dentro con unos tacos de madera, ya que este objetivo, al tener unas lentes tan grandes (lo que le permite tener un diafragma de f.2) pesa bastante, de manera que gracias a unas pequeñas tablas lo he inmovilizado, para que el transporte de la cámara oscura resulte seguro y a prueba de golpes. Después de sujetarlo lo repinté todo con el esmalte negro mate utilizado antes, incluidos tornillos. Visto desde fuera parece poca cosa porque he colocado el objetivo al revés de como lo hubiera puesto en su cámara fotográfica. Y además, le he quitado la primera lente. De esta manera, y tras diversas pruebas, he conseguido transformar la longitud focal y el punto de nitidez, de sus tres centímetros originales a más o menos treinta centímetros, para que la imagen pueda abarcar la ventana de visión que es otro cuadrado de 20cm x 20cm que consta de un cristal esmerilado por una de sus caras lo cual, lo hace parcialmente opaco, lo suficiente para que la imagen proveniente del objetivo quede retenida en él y se vea la imagen perfectamente y a un tamaño nada despreciable (algunos de los cuadros de Vermeer tenían prácticamente ese tamaño, de lo que se deduce que a lo mejor lo empleaba para "calcar" de alguna forma la imagen) (Por otra parte todos los objetivos fotográficos en realidad "aprovechan" solo la parte central de toda la imagen que proyectan). Pero, y ahora viene el por qué del tamaño de la caja, lo que pretendo es que la imagen que yo vea en el visor, allí donde encuadro la imagen esté "derecha", o sea que no esté "boca abajo" y aquí recuerdo otra vez la primera premisa "la luz viaja en línea recta..." por lo que he colocado al final de la cámara oscura un espejo de 20cm por 20cm, en un ángulo exacto de 45º apoyado en la base y en la parte opuesta a la pared frontal donde está colocado el objetivo, cuya misión es reflejar la imagen que viene del objetivo a unos 20cm de distancia y enviarla ya "enderezada" a otros 10cm al cristal esmerilado. Para la seguridad del cristal o "ventana o visor por donde se ve la imagen" , he colocado una puertecita de madera conformando la misma caja.
En resumen, la imagen entra en el objetivo y viaja hasta el espejo que envía la imagen enderezada al cristal esmerilado. Como la caja está totalmente pintada de negro mate, los rayos de luz procedentes del objetivo no reverberan en ningún sitio, entrando la imagen totalmente limpia en el cristal. Si colocáramos un papel fotográfico en el mismo espacio en el que está el cristal podría utilizarse como cámara fotográfica.
Así mismo, el objetivo mantiene intacto el anillo de diafragmas, pudiendo cerrarlo o abrirlo a voluntad.

domingo, 20 de julio de 2014

ARCOIRIS AL AMANECER



 
 
 
 
Ayer domingo a las 6,45 de la mañana, tuve el privilegio de ver y fotografiar un espléndido arcoiris provocado por el sol justo al amanecer y la finísima lluvia que caía en Mezalocha. Como testimonio aquí están las correspondientes fotografías. Si ya de por sí es bonito ver un arcoiris, lo es mucho más si se produce en el mismo momento en que sale el sol. Una gozada.
La imagen de abajo es el otro sol.
Como siempre, las fotografías del cielo están expuestas:
-a 80 ISO de sensibilidad.
-cerrando dos diafragmas (compensación de la exposición en -2)
-enfocando a infinito.
-Medición puntual en la zona de luz de la imagen.
¡Hala, a practicar!

 
 
 
 
 

jueves, 17 de julio de 2014

EL DESIERTO EN CASA




 
Solamente el recuerdo del recurso de colocar algo en primer plano cuando hagamos una fotografía de paisaje. De esa manera le damos profundidad a la imagen. Lo que en realidad estoy fotografiando son las montañas arcillosas con el azul saturado del cielo.
En la fotografía de abajo, estoy contrastando los colores de manera que hago una composición simple, simétrica, sosa y sin vida, porque lo que quiero destacar son las diferentes texturas y así no distraigo el interés. Se trata en definitiva en aprovechar el encuadre y la composición sobre todo para expresar exactamente lo que queremos, sin colores o formas que estorben la imagen.
 
 

viernes, 16 de mayo de 2014

SOMBRAS Y SILUETAS

 
 
 
A veces, no hay más que esperar a última hora de la tarde, cuando las sombras se alargan, para colocarnos frente al sol, y eso sí, cerrando dos diafragmas, enfocando a infinito y midiendo la luz (medición puntual a la parte más luminosa de la imagen) para obtener estos claroscuros a mitad de camino entre una fotografía de blanco y negro y otra de color, que siempre llaman la atención y nunca nos dejan indiferentes. Contraluces, sombras, siluetas, sueño, vigilia, estado hipnagógico...
 
 
 

jueves, 15 de mayo de 2014

LA DECISION DE TOMAR UNA FOTOGRAFIA



El otro día leí por ahí que en el mundo había no sé cuantos billones de fotografías, entre las virtuales, las digitales y las de papel de toda la vida. En esta entrada voy a romper una lanza, o una armería entera si hace falta por "la Fotografía".
Esta mañana decidí:
-Salir de casa con el equipo fotográfico, quiero decir, no sólo con la cámara al hombro, si no con varios objetivos, flash, baterías, filtros, duplicadores, tubos de extensión y el trípode, en el que, por cierto, me puedo sentar encima, si te compras un trípode, que sea grande y pesado para que cumpla su función que es que la cámara esté completamente quieta en el momento del disparo.
-Decidí tomar alguna fotografía.
-Decidí componer una imagen.
-Decidí hacer determinado encuadre, de manera que el horizonte no partiera en dos la imagen, si no que ocupara dos terceras partes de la imagen, siguiendo la conocida "regla de los tercios" creada por Leonardo da Vinci, que divide la imagen con dos líneas verticales y dos horizontales equidistantes, creando cuatro puntos de intersección y de interés colocando lo más importante de la fotografía en esos puntos o nodos y empleando, uno, dos o incluso tres, pero dejando siempre libre uno, de no ser que quiera hacer una imagen totalmente centrada y simétrica en cuyo caso usaré todo el encuadre ocupando los cuatro nodos.
-Decidí componer la imagen de manera que se lea como un libro, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, que es como leemos por estos lares, porque nuestro cerebro leerá la imagen de la misma manera y si con la composición le facilitamos la labor, el cerebro entenderá mejor la fotografía.
-Decidí no hacer retratos con "líneas" que pasaran cruzando por detrás o a los lados de la cara.
-Decidí esperar un rato para que la iluminación fuera lo más favorable a la escena.
-Decidí "quitar" de la escena cosas que me molestaban, farolas, árboles, moviéndome yo y   colocándome en el lugar ideal para el disparo. Nunca verás en un periódico una fotografía con una farola molestando la composición.
-Decidí emplear una sensibilidad ISO lo más baja posible, 80 ó 100, para mayor calidad de imagen.
-Decidí emplear un diafragma cerrado, un f.22 para conseguir mayor profundidad de campo.
-Decidí enfocar a la hiperfocal para aprovechar al máximo la profundidad de campo ó decidí colocar la pestaña de enfoque del objetivo en manual y deslizar el anillo de enfoque hasta infinito porque estaba haciendo un paisaje lejano.
-Decidí colocar en la cámara una velocidad de obturación lo más rápida posible, pero como no había mucha luz:
-Decidí emplear el trípode, por varias razones, primera, porque para eso lo había cogido y lo tenía a mano, y porque al cerrrar diafragmas y emplear una sensibilidad baja, la velocidad de obturación era muy lenta y no podría disparar a mano ya que la fotografía saldría movida.
-Decidí medir la luz colocando la medición puntual en la parte que más me interesaba de la imagen.
-Decidí emplear este objetivo de longitud focal x.
-Decidí colocar el dial de la cámara en manual y asignarle una velocidad de obturación y un diafragma.
-Decidí hacer dos tomas más compensando por arriba y por abajo un diafragma, subexponiendo y sobreexponiendo para asegurarme una toma perfecta.
-Decidí -ya una vez en casa- pasar esa fotografía a blanco y negro.
-Decidí aumentarle un poco el contraste y el brillo para dramatizar un poco la esecena.
Todo esto lo decidí yo, no la cámara colocada en "automático".
La verdadera fotografía es tomar un montón de decisiones que no llevan más de cinco segundos, pero que hay que llevar a cabo.
Otros se echan la cámara a la cara, encuadran y disparan. Es otra forma de hacer fotografías, sí, pero si disparas así, todas las fotografías te saldrán iguales. Técnicamente correctas, que para eso tienes una cámara automática, pero siempre sale la misma foto. Son fotografías pasivas, sin intención. Eso es capturar digitalmente una imagen. Una buena fotografía está viva para siempre. Los automatismos están muy bien pero, cuando le dices a tu chica que la quieres ¿también se lo dices en automático?
 

sábado, 3 de mayo de 2014

CIERZO...UNA VEZ MAS

Ayer en Zaragoza "soplaba" un cierzo que se lo llevaba todo, pero el cielo tan limpio también produce una "luz" especial para hacer fotografías. Esto es un contraluz disparado a las seis de la tarde en el Paseo del Canal.  Detrás de la farola está el sol, por eso las hojitas se ven medio transparentes. Disparada con cámara compacta Canon Powershot A2200, dos puntos menos de compensación de exposición, 80 ISO, diafragma f.11, 1/500 de velocidad de obturación, medición puntual a la farola. Y el balance de blancos en manual.