EDUARDO BAYONA ESTRADERA

En portada, algunas de las cámaras y objetivos que empleo. Todas las fotografías, imágenes y textos publicados en este blog han sido disparadas, diseñadas y escritos por Eduardo Bayona Estradera.






viernes, 28 de marzo de 2014

I MUESTRA DE POP ROCK Y OTROS ROLLOS... 1984

 
 
 
A requerimiento de mi buen compañero de fatigas y uno de los más valorados críticos musicales del país,  Matías Uribe, cuelgo en el blog algunas fotografías más de la I Muestra de Pop Rock y otros rollos de Zaragoza 1984, que estos días cumple treinta años.
Para los zaragozanos que ahora tenemos cincuenta y tantos, el Pabellón Francés de la antigua Feria de Muestras, desde hace muchos años, sede de la Cámara de Comercio, que se ve parcialmente
en la última fotografía de este entrada, era un lugar muy especial de encuentro, ya que quitando un par de salas, La Metro y poco más, con un aforo mucho más pequeño, era el único sitio donde poder ir a un buen concierto, no sé, Duncan Dhu, UB40, Joe Cocker, Eddie Murphy, Gabinete Caligari y tomarte unas cervecitas con tus amigos rodeado de gente por todas partes. ¡Qué tiempo aquéllos!

lunes, 24 de marzo de 2014

lunes, 17 de marzo de 2014

PARQUE GRANDE JOSE ANTONIO LABORDETA







Ayer domingo, me di una vuelta por la mañana por el Parque Grande.
Con razón, pues tiene 270.000 m2 de superficie con jardines, pinares, avenidas, zonas ajardinadas con flor de temporada, andadores, monumentos, fuentes, terrazas, cafeterías y kioscos, juegos infantiles, tren turístico, alquiler de bicicletas, pistas de petanca y de patinaje, y paseos para el descanso y la relajación de todos los zaragozanos y de todo aquél que quiera venir a visitarlo.






jueves, 20 de febrero de 2014

EL PLATA, ZARAGOZA1987



  








El Plata, Café Cantante situado en El Tubo de Zaragoza. Así era cuando lo fotografié a la hora del café una tarde de 1987.




martes, 4 de febrero de 2014

BASILICA DEL PILAR DE ZARAGOZA

La Santa Capilla, un templo dentro de otro templo.
Interior de la Santa Capilla
Frontal de la Santa Capilla, a la derecha el Camarín de la Virgen
Vista desde dentro de la bóveda superior de la Santa Capilla.
La Virgen del Pilar
La Asunción de la Virgen
Altar Mayor y cúpula de la nave central.
Como referencia, la cúpula está a ochenta metros de altura
Retablo Mayor de la Asunción de Damián Forment situado en el Altar Mayor de la Basílica del Pilar.
Cúpula Regina Martirum de Francisco de Goya
Esta es la cripta del Pilar situada exactamente debajo de la Santa Capilla. Solamente se abre dos días al año: el 1 y 2 de Noviembre coincidiendo con la festividad de Todos los Santos. En ella reposan los restos de arzobispos y personajes de siglos pasados. 
Interior de la cripta
Los fieles suben después de visitar la cripta que está debajo de la Santa Capilla.
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 29 de enero de 2014

LUCES EN LA CARRETERA


 
A veces vemos algunas fotografías movidas tan surrealistas y oníricas que nos envían al mundo de los sueños. Habitualmente el recuerdo de un sueño es un poco así, desenfocado, borroso, pero eso mismo es lo que le da el encanto y fuerza a la imagen.
Los conceptos técnicos de la fotografía están perfectamente establecidos: encuadre, enfoque, brillo, contraste, pero a veces, saltarse las reglas es la solución perfecta para que una foto llame la atención.
 

viernes, 17 de enero de 2014

MIRANDO AL MAR SOÑÉ, QUE ESTABAS JUNTO AMÍ

 
 
!Qué bonitas imágenes disparadas en Biarritz-Bayona, qué bravura de mar y qué agradecido es a la hora de hacer fotografías, con esas olas y esa espuma que casi no se ve en la costa mediterránea! Para los hombres del interior, acostumbrados al polvo, niebla, viento y sol que decía José Antonio Labordeta, el mar es la vida misma, el mayor espectáculo del mundo, y miente quien diga que, siendo del interior, el mar o el océano le deja indiferente. No obstante, y como dice una muy buena amiga tomando una frase de uno de sus libros favoritos, El Principito: "L´essentiel est invisible pour les yeux".
No olvidéis abrir todo lo posible el diafragma para que la velocidad de obturación sea rápida, por encima de 1/250 avo a ser posible, así la espuma de las olas no saldrá movida.
 
 

martes, 14 de enero de 2014

VALIENTES Y CAMPEONES

                             
Así como los titulares de las primeras páginas de los periódicos suelen ser palabras o mensajes con frases muy cortas que condensan la información escueta de la noticia, las fotografías en las que aparece un texto nos llaman inmediatamente la atención.

lunes, 13 de enero de 2014

COMO ESCRIBIR UNA FOTOGRAFIA

Se suele decir que una imagen vale más que mil palabras, pero hay veces en las que podemos introducir las palabras en la imagen, lo que no sólo le da fuerza, si no que sin duda, nuestra curiosidad hará que leamos el texto, siempre que no sea excesivamente largo.
Esta fotografía está hecha con la cámara compacta Canon Powershot A2200, que llevo siempre encima porque no pesa nada (135gr.) y puedo improvisar en cualquier momento. Secuencia de cinco fotografías en disparo continuo y luego a usar el tampón de clonar de Photoshop.

miércoles, 1 de enero de 2014

EL EFECTO PETZVAL

Aprovecho una fotografía de mi padre disparada aproximadamente en 1933 para hablar del efecto Petzval. En aquellos tiempos los estudios de fotografía utilizaban grandes cámaras de fuelle, porque no había otras, que disponían de unos cuantos objetivos.
Uno de ellos y el más luminoso, lo inventó casi cien años antes, el matemático eslovaco alemán Josep Petzval en Viena y que eran tres veces más luminosos de los que se utilizaban en 1840... para hacer daguerrotipos. Hasta entonces la exposiciones debían ser larguísimas porque los objetivos no eran luminosos y las emulsiones (placas de cristal con sales de plata) muy poco sensibles, 1 ISO o menos, por lo que, aunque hubiera luz, se necesitaban exposiciones muy largas.
En el caso de un paisaje daba igual porque no se movía, pero en el caso de personas, el retratado debía estar quieto como mínimo un minuto. De ahí que crearan aquellos reposa cabezas que sujetaban el cuello. Curiosamente y casi cien años después, insisto, se empleaban estos objetivos que por su fabicación, posición y forma de las lentes, hacían, como se aprecia en la fotografía que la profundidad de campo de la imagen fuera mínima, si os fijáis, sólo está enfocado el plano vertical de los ojos, la nariz y la boca. La oreja izquierda ya está desenfocada y no digamos el hombro izquierdo. Es el efecto de estas lentes que enfocaban el centro de la imagen.
La mayoría de las fotos de retrato de aquellos tiempos (hasta 1940) estaban disparadas así. Después, conforme iba avanzando la tecnología, las lentes cada vez eran más perfectas y los objetivos más sofisticados.
Y este tipo de fotos ya se quedó con el nombre del inventor: El efecto Petzval. Incluso los programas de fotografía tienen todos un efecto de "desenfoque selectivo". Ahora es posible, emular este efecto, por ejemplo con un objetivo de 50mm que son los más aluminosos, con un diafragma de f.1.2 colocando el enfoque mínimo (ya sabéis que cuanto más cerca está el objetivo de lo que vamos a fotografiar, hay menos profundidad de campo). Que es lo mismo que pasa con los objetivos macro. O comprar uno directamente que también existen incluso para las cámaras DSLR (réflex digitales para entendernos). ¡Vivimos en un mar de abreviaturas!

domingo, 29 de diciembre de 2013

PANORAMICA DESDE CASA BAYONA

Esta bonita panorámica de Zaragoza que abarca 270º de izquierda a derecha: Paseo Cuéllar, Parque Pignatelli, Plaza de Diego Velázquez, Paseo Ruiseñores, calle Doctor Alcay y casi calle Sevilla, -la original tiene mucha más definición-, está compuesta de ocho fotografías disparadas en formato vertical, para ocupar más campo, enfoque directo a infinito, objetivo colocado en 35mm de longitud focal, aunque el ideal sería un 50mm porque no tendría tantas aberraciones en perspectiva, y se acerca más a la visión humana, ISO 80, -1 punto de compensación de exposición, con la cámara compacta Canon A2200 y arreglada con Photoshop.